La Seguridad vial, una prioridad política
.- Aesleme, Fundación Mapfre y AEC presentan un documento conjunto con todas la propuestas a incluir en el programa electoral
.- El PP se compromete a darle “prioridad máxima” a la seguridad vial
Javier Maroto, vicesecretario general de Política Sectorial del PP y Jose Ignacio Echániz secretario sectorial de Sanidad Y Asuntos Sociales, han acudido, esta mañana, a la sede de Aesleme para escuchar las propuestas de seguridad vial elaboradas por la Asociación española de la carretera (AEC); Fundación Mapfre y Aesleme, para incluir en el programa electoral, de cara a las próximas elecciones generales.
Este completísimo documento de propuestas recoge ideas, problemas y soluciones en campos relacionados con la sanidad, las infraestructuras, los vehículos, la educación y la formación, la justicia, la investigación y el entorno urbano, con el objetivo de lograr reducir drásticamente, de nuevo, las cifras de fallecidos y heridos graves por accidentes de tráfico, ante el estancamiento en que nos encontramos. En palabras de Javier Maroto, “ el PP va a dar prioridad máxima a la seguridad vial, pues mientras España registre 4,6 muertos al día en las carreteras, no será el país que queremos que sea; solo un fallecido es ya mucho”.
Entre los más de sesenta puntos propuestos, podemos destacar:
Seguridad vial, prioridad política
• Máxima implicación institucional y consenso político en temas de seguridad vial, asumiendo la firma de un Pacto de Estado por la Seguridad Vial, así como la creación de una Agencia Estatal de Seguridad Vial, adscrita a la vicepresidencia del gobierno y con amplias facultades ejecutivas de coordinación interministerial.
Sanidad
• Incorporar a psicólogos especializados en urgencias y emergencias en las urgencias de los hospitales, para que las víctimas de accidente de tráfico, violencia de género, catástrofe o de cualquier otra índole puedan ser atendidas adecuadamente, desde su llegada al hospital.
• Ampliar el número de “Unidades públicas de lesionados graves” (cerebrales y medulares), y reabrir la Unidad de Lesionados medulares de Madrid, pues no es posible que una capital no cuente con, al menos, una.
• Establecer un mecanismo de comunicación médico-administración en casos diagnosticados de especial gravedad o de cambios sustanciales en el estado de salud de los conductores. En dicha comunicación el médico podría solicitar una nueva revisión de dicho estado de salud del usuario, para la aptitud a la conducción, sin esperar a la caducidad del permiso al final de su periodo de vigencia original.
Infraestructuras
• Incremento de las dotaciones presupuestarias para conservación de carreteras (se calcula, actualmente, un déficit de 6.200 millones de euros en conservación de carreteras), así como para cubrir en plazos, muy reducidos (no más de un año), la corrección de tramos peligrosos o de concentración de accidentes.
• Impulso de carreteras 2+1 que cuenten con dos carriles en un sentido y separados por una mediana, que ya se utilizan en Suecia, Irlanda o Alemania con éxito y que podrían salvar la vida de cientos de personas al año.
Vehículos
• Impulsar un nuevo Plan PIVE para facilitar la renovación del parque automovilístico garantizando que se fomente un parque de vehículos más seguros y ecológicos y propiciar que los fabricantes de automóviles incorporen, como elementos de serie, los avances tecnológicos en materia de seguridad activa y pasiva de los vehículos.
Educación y formación
• Ley de educación consensuada por los partidos mayoritarios, que incluya la educación vial y movilidad saludable y segura (no como la actual LOMCE) con contenidos a lo largo del currículo escolar (infantil, primaria, secundaria, bachiller y ciclos), que incida en la movilidad segura y sostenible, incluyendo la transmisión de valores cívicos y sociales y la implicación de padres y abuelos.
• Mejorar la formación de los nuevos conductores incluyendo un mínimo de 10 horas de clases teóricas obligatorias presenciales de seguridad vial.
• Incluir en los planes de estudios (FP2) una titulación de “Profesor de Seguridad Vial”, para los profesores de autoescuelas.
• Implantar cursos obligatorios para quienes vayan a obtener la convalidación de llevar motos de 125 cc con el permiso B y tres años de antigüedad.
• Fomentar la formación vial en las empresas, como parte de sus programas de seguridad laboral, así como la formación continua en los conductores.
Justicia
• Elaboración de atestados, siguiendo unos protocolos unificados y comunicación e información a las víctimas de su situación.
• Inclusión en el Código Penal el uso del móvil en el transporte escolar y de viajeros como conducción temeraria.
Investigación
• Desarrollar proyectos de investigación, encaminados a mejorar el conocimiento científico en materia de siniestralidad vial que nos permitan conocer las causas de los accidentes para así poder tomar las decisiones y medidas necesarias: “Investigación Aplicada”.
Entorno urbano
• Es básico proteger a los vulnerables: motociclista, peatón y ciclista, primero por tanto, deben implantarse más Zonas 30 y segundo, deben aunarse las normas en todos los municipios y hacer llegar de forma clara y concisa esta información a los usuarios de las vías (los ciclistas deben conocer las normas).