Los expertos afirman que los problemas del sueño son, después del alcohol, la principal causa de los siniestros de tráfico.

El 30% de la población española sufre algún tipo de trastorno del sueño, un 45% duerme por debajo de las 7 horas mínimas de sueño y los españoles somos los que dormimos un 10% menos que el resto de Europa.

Conducir con falta de sueño o bajo efectos del alcohol, multiplica por 5 las probabilidades de sufrir un siniestro de tráfico, pero puede llegar a multiplicarse por 30 cuando concurren ambos factores.

Ver estudio completo:
https://aesleme.es/images/documentos/Somnolencia-y-Conduccion-Informe-sobre-el-estado-del-arte_1.pdf

 

Un año de Educación Vial “de Ley“

1. Marco de referencia
El día 7 de junio de 2023 se celebró en el salón de actos de la Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa del Ministerio de Educación y Formación Profesional, sito en C/Torrelaguna, 58 de Madrid, el IV Foro Compromiso por la Educación Vial (FCEV), primer foro tras la publicación en 2022 de los Reales Decretos que han introducido la Educación Vial en Primaria, Secundaria y Bachiller.

Este foro está compuesto por un grupo de entidades que tienen por objeto general la defensa y la promoción de la Educación Vial dentro del contexto escolar. AESLEME, Fundación MAPFRE, Fesvial, INTRAS-Universidad de Valencia son las entidades promotoras del FCEV trabajando en educación vial desde hace muchos años.

Las conclusiones a las que se llegaron en cada una de las mesas, después de la celebración de este evento, son las que se detallan a continuación:

1. La LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación) es un documento legislativo que deroga la LOMCE, Ley educativa de 2013, y que, como su nombre indica, actualiza, modifica y complementa la LOE: Ley educativa de 2006.
La LOMLOE es la mayor apuesta en materia de Educación Vial en la historia, es una gran base y apoyo vital, que trasciende los contenidos y recoge los grandes planes y documentos globales como la Agenda de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, El decenio de acción por la seguridad vial declarado por la OMS, la Estrategia Española de Seguridad Vial y la ley de tráfico.

Es importante destacar que la LOMLOE no pone el acento en los contenidos sino en las competencias de movilidad, a través del trabajo de hábitos cotidianos de movilidad segura y saludable, apoyándose en la creación de situaciones de aprendizaje práctico para conseguir los objetivos.

2. Estas competencias de movilidad vienen determinadas en los diferentes reglamentos de educación primaria, secundaria y bachillerato y en las competencias marcadas en cada etapa educativa y su incorporación en las asignaturas troncales y específicas: Primaria (educación física, conocimiento del medio natural, social y cultural, educación en valores); Secundaria (educación física, química, geografía, biología, valores éticos); Bachiller (valores éticos, educación física).
Pero no debemos olvidar que la educación vial el algo más de la propia movilidad y que es importante trabajarla de manera transversal en el contexto educativo a través de contenidos como: salud, medio ambiente, valores ciudadanos, etc.

3. Las competencias de movilidad se trabajan desde el punto de vista del peatón, el usuario de transporte público, de bicicleta y patines (no patinete eléctrico) a través de situaciones de aprendizaje diseñadas para cada competencia. Es importante señalizar que estas situaciones de aprendizaje deben adecuarse al entorno próximo del alumnado para que recoja su realidad en la movilidad ya que esta es diferente y diversa y va desde los ámbitos locales y rurales de la España vaciada hasta las grandes capitales.

4. Para conseguir la adquisición de estas competencias y los objetivos que pretende la ley de educación en seguridad vial, además del trabajo del ministerio de educación es vital el papel de las consejerías de educación de las diferentes comunidades autónomas, las jefaturas de tráfico, los ayuntamientos, los consejos escolares municipales, los colegios, los consejos escolares, las ampas, los profesores y la creación de sinergias y redes como este foro compromiso por la educación vial.

5. Debemos continuar contando con la participación de las policías locales, los profesores de formación vial y las autoescuelas, las asociaciones, fundaciones y demás entidades que trabajen en movilidad y seguridad vial, sin olvidar aquellas figuras profesionales transversales que se relacionan con salud, sostenibilidad, cambio climático, urbanismo, etc. También será determinante el apoyo de la familia en la educación.

6. En este primer año las principales barreras y limitaciones que se han encontrado los centros educativos, para la impartición de la seguridad vial han sido:
­ Falta de tiempo para la planificación y el desarrollo de los programas educativos, así como falta de experiencia por parte de la comunidad educativa en educación vial.
­ Descoordinación por parte de los agentes implicados, comunidad educativa y familias.
­ Falta de recursos y materiales pedagógicos y educativos, así como falta de bicicletas por parte del alumnado.
­ Falta de formación especializada por parte del profesorado.
­ Falta de bicicletas (por parte de familias y colegios) o problemas de mantenimiento o tamaño acorde a la edad.

7. Las acciones realizadas en los centros educativos por las policías locales y otros actores como la DGT o las jefaturas provinciales de tráfico han sido diversas, muchas de ellas se habían puesto en marcha incluso antes que se publicará la nueva ley de educación. Sirva como ejemplo actividades como:
­ Talleres de bicicletas: conocimiento de la bicicleta como vehículo, funcionamiento y mantenimiento, salidas y exploración del entorno.
­ Actividades de conocimiento del municipio: salidas como peatones/ciclistas a conocer el municipio, su entorno, la señalización de las vías, el estado de la calzada, las rutas de transporte público.
­ Actividades de exploración del entorno con patines y skate.
­ Actividades parques infantiles de tráfico.
­ Acciones sobre clima y movilidad, como campañas de recogida de residuos o de alimentación saludable etc.
­ Acciones sobre consumo de sustancia y lesiones de siniestros de tráfico.
­ Etc.
Es importante destacar que todas estas actividades no tienen como objetivo exclusivo la seguridad vial o la movilidad, sino que también se encuentran relacionadas con temáticas como: salud, cambio climático, reciclaje, valores sociales, sostenibilidad, protección de medio ambiente, alimentación saludable.

8. Los centros educativos también aprovechan días conmemorativos como la semana europea de la seguridad vial u otros como aquellos relacionados con medio ambiente, deporte saludable, alimentación para introducir conceptos de movilidad y seguridad vial.
Los centros educativos se convierten de esta manera en laboratorios transformadores que, a través de sus trabajos, acciones, campañas, diagnósticos se hacen eco en sus municipios.

9. Como iniciativas o necesidades para los próximos años derivadas del Foro serian:
­ Creación de redes de intercambio con agentes implicados.
­ Intercambio de experiencias a nivel internacional (europeas), nacionales, autonómicas, provinciales y locales.
­ Creación de bancos de bicicletas y bonos de reparación.
­ Programas de formación específico para el profesorado.
­ Contenidos de educación vial en los grados universitarios.
­ Solicitud de no modificación la ley de educación, pacto por la educación Mantenimiento y consolidación de la ley, es vital para que perduren las acciones en los centros y la educación vial no sea algo personal del profesor o del centro.
­ Desarrollo de materiales que respondan a las necesidades que marcan los reglamentos y la ley.
­ Introducir contenidos de educación en los grados profesionales medio y superiores.
­ Ampliar el número de horas del profesor de educación física.
­ Continuar innovando e investigando en materia de educación vial.
­ Coordinación entre todos los centros educativos, policías locales y entidades que trabajamos en la educación vial para hacer complementarios nuestros contenidos y que estos lleguen al mayor número de alumnos posibles.

La Educación Vial es un compromiso de toda la comunidad o “tribu”: administraciones, fabricantes de bicicletas, comunidad educativa, entidades, policías, asociaciones, fundaciones, familias, etc., y debemos trabajar en ello, para que la sociedad vea y entienda su importancia y para poco apoco hacer ciudades sostenibles y crear una conciencia vial colectiva.

IV FORO

A día de hoy las entidades que componen el FCEV podemos clasificarlas en:

• Instituciones Públicas: Dirección General de Tráfico (DGT), Ministerio de Educación y Formación Profesional, Ministerio de Sanidad, Comisión de Seguridad Vial del Congreso de los Diputados y Universidad de Valencia.
• Instituciones Privadas: AESLEME, AEOL, AESVI, AIPSEV, Alianza española por la Seguridad Vial, CEAPA, COLEF, Consejo General de Psicología de España, Educación 3.0, FESVIAL, FETEVI, Fundación CNAE, Fundación Educatrafic, Fundación MAPFRE, Instituto de Movilidad Sostenible, PAT-APAT, RACE, GRUPO SIENA, Stop Accidentes, TRAFPOL-IRSA y UNIJEPOL.

El programa del evento, los participantes, las entidades implicadas y las temáticas planteadas son las que se hacen constar a continuación.

9:30 – 9:45. Inauguración: Dña. Mónica Domínguez, directora general de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación y Formación Profesional

9:45 – 10:45. MESA 1 “Primer año de educación vial: balance desde la Administración”
Modera: D. Javier Llamazares, FESVIAL
• D. Lucio Calleja, subdirector general de Ordenación Académica. Ministerio de Educación
• Dña. Mª José Aparicio, subdirectora general de Educación y Formación. Dirección General de Tráfico
• Dña. Eva Borrego, subdirectora general de Ordenación Académica de educación infantil y primaria de la Consejería de Educación. Comunidad de Madrid
• D. Antonio Morillo, jefe de servicio de Ordenación Académica y Planificación de Centros. Junta de Extremadura

10:45 – 11:15. Pausa Café

11:15 – 12:30. MESA 2 “La experiencia en los colegios: la visión del aula”
Modera: Dña. Mar Cogollos, AESLEME
• D. Unai Bailador, profesora de Educación Física del CEIP Las Vaguadas de Badajoz (Primaria)
• D. Roberto Sala, profesor de Educación Física del Colegio Mariano Serra. Aldaya, Valencia (Secundaria)
• Dña. Sonia Herce, profesora de Educación Física del Colegio Sagrado Corazón de Pamplona (ESO) (Secundaria)
• Dª. Mónica Chanza. Profesora de Educación Física en el IES SERRA D'IRTA Castelló, C. Valenciana (Bachiller)
• Dña. Silvia García, técnica del Departamento de Educación Ambiental. Ayuntamiento de Madrid


12:30 – 14:00. MESA 3 “Aportaciones de entidades del FCEV”
Modera: D. Jesús Monclús, Fundación MAPFRE
• Dña. Mónica Aznar, vicepresidenta del Consejo COLEF
• D. Pascual Martínez, presidente de UNIJEPOL
• Dña. María Capellán Romero, presidenta de CEAPA
• D. Sergio Olivera, vicepresidente de CNAE
• D. David Pérez, delegado en Madrid de STOP ACCIDENTES
• D. Jesús Monclús, director de Seguridad Vial de la Fundación MAPFRE

14:00-14:15. Conclusiones y anuncio de los I Premios FCEV
D. Ignacio Lijarcio, Universitat de València

14:15-14:30. Clausura: D. Pere Navarro, director general de tráfico DGT

Assessment of increased knowledge about traffic accidents prevention, one month after a presentation included in the program “it can happen to you” of AESLEME

Título: Prevención de siniestros viales, a través del programa “Te Puede Pasar” de AESLEME. Evaluación del incremento de conocimientos un mes después de la intervención.

Evaluación del incremento de conocimientos un mes después de la intervención.
Autores: 
1.- Mar Cogollos-Paja. Directora de AESLEME
2.- Juan Angel García-Reneses. Médico Especialista en Rehabilitación, Vicepresidente de AESLEME
3.- Rafael Herruzo-Cabrera. Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad Autónoma de Madrid

Introducción

Los siniestros viales constituyen una pandemia, que origina un gasto del 1-2% del PIB de cada país. AESLEME (Asociación para el Estudio de la Lesión Medular Espinal) ha cumplido 30 años, dedicada a impartir educación vial y sanitaria para la prevención de la siniestralidad vial. Los formadores de AESLEME son sanitarios y lesionados medulares por un siniestro vial, que apoyan su exposición -con contenido de educación vial y lesiones irreversibles-, con testimonios personales, lo que facilita la adquisición de conocimientos en los escolares. Pero aún no habíamos evaluado, de forma global en estos 30 años, hasta qué nivel llegaba esta adquisición de conocimientos.

Métodos

Se repartieron 2 test -por cada uno de los 8.106 alumnos, que colaboraron- de 12 preguntas, con 4 posibles respuestas cada una, de las que solo una de ellas era considerada válida (acierto). El primer test lo contestaban antes de la conferencia y el segundo un mes después.

Resultados

Al valorar las respuestas hay una dirección inversa en los porcentajes de aciertos antes/después, ya que el número de respuestas correctas se incrementa en el test tras la exposición. Este incremento tiene significación estadística (p<0,01) y supone un aumento del 61% de aciertos, aunque varía según Comunidades Autónomas, desde un 8% hasta 278%.

Conclusiones

Se ha evaluado, en más de 8.000 personas, la mejora de conocimientos sobre seguridad vial, a partir de la educación, impartida por formadores de AESLEME, y se ha obtenido, en toda España, un aumento significativo estadísticamente, que de promedio ha sido de un 61% (Límites de Confianza 95: 53% y 64%).

VER EL ESTUDIO COMPLETO